Participio deribado del verbo εἰμί (ser) en su forma [nominativo/acusativo, singular]. (ver mas…)
Realmente, ciertamente, seguramente, en efecto. (ver mas…)
Guerra, lucha. (ver mas…)
Erudición, saber de muchas cosas, derivado de πολυμαθής (“muy instruido”). (ver mas…)
Canva. (2025). Imágenes utilizadas en el glosario [Ilustraciones]. Canva. https://www.canva.com
Término: Polymathía (πολυμαθία)
Transliteración: Polymathía
Explicación:
Significa “mucho aprendizaje” o “gran conocimiento”. Se refiere a la capacidad de una persona de aprender y conocer muchas cosas diferentes e interconectarlas a través de la razón y el pensamiento profundo en ellas. En la filosofia clasica, polymathía se considera una virtud del pensamiento y de la educación, que permite conocer la realidad de una manera más completa. Aristoteles es considerado un muy buen ejemplo, intento abarcar muchos campos del conocimiento.
Fuentes:
Wikipedia. (s.f.). Polymathía. En Wikipedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/Polymath%C3%ADa
Polymatas. (s.f.). Grandes polímatas: Aristóteles. Recuperado de https://www.polymatas.com/grandes-polimatas-aristoteles-1/
Término: Polémos (πόλεμος)
Transliteración: Polémos
Explicación:
Significa en principio “guerra” o “conflicto” en griego antiguo. Es la lucha entre opuestos que hace que se produzcan cambios y que se mantenga el equilibrio. No solo se refiere a la guerra física, sino también a la tensión entre fuerzas contrarias, es la fuerza que permite el cambio constante y una regulación necesaria del mundo.
Fuentes:
Aguilera, S. (2024). Lógos en La filosofía de Heráclito de Éfeso. HYPNOS, 53(2º sem.), 171–203. https://www.hypnos.org.br/index.php/hypnos/article/view/709/658
Wikipedia. (s.f.). Polémos. En Wikipedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/Polémos
Transliteración: Ontos
Explicación:
Significa lo que es de verdad o verdaderamente existe. Se utiliza para hablar de la existencia plena de algo, a diferencia de lo que solo parece o es potencial. En la filosofia clasica, ontos también está relacionado con el estudio del ser, de ello deriva la palabra onlogogía.
Indica el ser como principio. Este ser es permanente e inmóvil y solo es perceptible por la razón.
Fuentes:
Serrano Durán, J. A. (s.f.). Guía de trabajo – Filosofía. Colegio Britania School. Recuperado de https://www.webcolegios.com/file/cdbe8f.pdf
Wikipedia. (s.f.). Ontos. En Wikipedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2025 de https://www.wikipedia.org/wiki/Ontos
Término: On (ὤν)
Transliteración: On
Explicación:
On “ser” o “lo que es” en griego antiguo. En la filosofia clásica, se refiere a la existencia misma, la realidad que no cambia y que es la base de todo lo existente. Todo aquello que es eterno, no se puede dividir y es necesario, frente a lo que es casual o que tiende a desaparecer.
El termino On es central , ya que se traduce fundamentalmente como “el ser” o “lo que es”. Se utiliza para referirse al “ser” en si mismo, a lo que existe o “lo que es”.
Fuentes:
Serrano Durán, J. A. (s.f.). Guía de trabajo – Filosofía. Colegio Britania School. Recuperado de https://www.webcolegios.com/file/cdbe8f.pdf
Wikipedia. (s.f.). On (filosofía). En Wikipedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/On_(filosof%C3%ADa)
Término: Logos (λόγος)
Transliteración: Logos
Explicación:
Logos se refiere a la razón, palabra o principio que organiza y da sentido al universo y a la experiencia que nosotros reconocemos como realidad. En la filosofía griega, especialmente en Heráclito, el logos es visto como una ley universal que gobierna el cambio y la unión de todas las cosas. También se entiende como la capacidad de comunicación del ser humano, que le permite comprender su realidad.
En la filosofía de Heráclito, el logos es un término no tan sencillo de definir, lo que hizo que los estudiosos optaran por la transliteración en vez de una única traducción.
Fuentes:
Aguilera, S. (2024). Lógos en La filosofía de Heráclito de Éfeso. HYPNOS, 53(2º sem.), 171–203.https://www.hypnos.org.br/index.php/hypnos/article/view/709/658
Wikipedia. (s.f.). Logos. En Wikipedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/Logos
Término: Kosmos (κόσμος)
Transliteración: Kosmos
Explicación:
Kosmos denota orden y organización; el universo puede ser visto como un sistema armonioso y estructurado. La pregunta por el kosmos fue uno de los primeros interrogantes de los pensadores griegos, buscando comprender, de donde nacen y a donde vuelven las cosas, y la totalidad de lo que nace y muere, denominada Physis (naturaleza). A los presocráticos, que se enfocaron en estas preguntas, Aristoteles los llamo «fisiologos».
Fuentes:
Wikipedia. (s.f.). Cosmos. En Wikipedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos
Serrano Durán, J. A. (s.f.). guía de trabajo – Filosofía. Colegio Britania School. Recuperado de https://www.webcolegios.com/file/cdbe8f.pdf
Término: Ethos (ἦθος)
Transliteración: Ethos
Explicación:
Ethos es el modo de ser que se forma con el tiempo de las costumbres y habitos de una persona o comunidad. En la ética aristotélica, el êthos funciona como fuente (pegé) de las decisiones de las personas y como caracter o característica personal (charaktér), resultado de las acciones realizadas con el propósito de alcanzar la felicidad (eudaimonía).
Fuentes:
Êthos y Eudaimonía en la Ethika de Aristóteles. (2011). Revista PRAXIS, 66, 11-25. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3963
Wikipedia. (s.f.). Ethos. En Wikipedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ethos
Término: Aión (αἰών)
Transliteración: Aión
Explicación:
Aión es el “espacio” donde subsiste el ser y donde se muestra el sentido a través del acontecimiento. Se le describe como un presente eterno, el lugar donde tienen lugar las experiencias del sujeto, como el pensamiento, el arte, el amor y la poesía.
Tambien, Aión es entendido como un tiempo que no se mide como el cronos, sino que es mas bien la idea de eternidad o de un ahora que no pasa nunca. Filosoficamente, se relaciona con el tiempo que envuelve la existencia sin limites, no lineal, donde lo que importa no es la secuencia si no la permanencia del ser.
Otra Interpretación de es Aión como el curso completo del cosmos.
Fuentes:
Lemiaunoir. (s.f.). Tiempo: Aión y Cronos. Le Miau Noir. Recuperado el 24 de septiembre de 2025 de https://www.lemiaunoir.com/tiempo-aion-cronos/
Wikipedia. (s.f.). Aión (filosofía). En Wikipedia. Recuperado el 22 de septiembre de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ai%C3%B3n_(filosof%C3%ADa)